sábado, 8 de marzo de 2014

Cambio familiar y cambio social


Introducción
A continuación destaco dos factores, que en mi opinión son muy importantes en el rendimiento escolar de los alumnos. Explicando por medio de varios autores la importancia que tiene estos en el rendimiento de los alumnos.
Actividad
Seleccionar las dimensiones (aspectos) socio-familiares más importantes que influyen en el rendimiento escolar de los alumnos (clase social, estudios de los padres, etc.). Justifica o fundamenta tu selección mediante fuentes científicas.
Algunas de las dimensiones socio-familiares que influyen en el rendimiento escolar de los alumnos son: el contexto socio-económico de los padres o tutores, actitudes paternas hacia la educación,  nivel de estudios de los padres,
*    Contexto socio-económico: se ha constatado que los alumnos que proceden de familias con un nivel socioeconómico alto tienden a obtener resultados escolares superiores con respecto a las familias con un nivel socio-económico bajo. Esta conclusión, a la que se llegó en la década de los sesenta en el conocido informe Coleman (Coleman et ál.,1966), ha continuado presente desde entonces en actividad investigadora desarrollada sobre el tema y continúa confirmándose en los trabajos más recientes. aunque un rendimiento escolar pobre no es consecuencia automática de un bajo estatus socioeconómico, este factor tiene una importante influencia en el rendimiento (OCDE, 2010). El estatus socioeconómico de las familias incluye tres aspectos básicos: ingresos económicos, nivel educativo y ocupación de los padres (Gottfried, 1985; Hauser, 1994). Dentro de este factor se incluyen la vivienda, la disponibilidad de libros en el hogar, así como el disfrute de becas que puedan facilitar sus estudios, así como las relaciones entre sus miembros, las actividades realizadas o las actitudes. Todo ello configura lo que se ha denominado el ‘capital social’ (Coleman, 1988; Bourdieu, 2001), que facilita la adquisición en la familia de valores y normas necesarios para el éxito en la escuela.
Entre las variables consideradas, se encuentran las actitudes paternas hacia la educación, la motivación a los hijos, la ayuda en las tareas académicas, las aspiraciones educativas para los hijos, las actividades culturales en las que participa la familia, los hábitos de trabajo, el funcionamiento democrático en la toma de decisiones, la estabilidad familiar, la calidad de los registros lingüísticos utilizados, los materiales de lectura disponibles en casa o el nivel de comunicación dentro de la unidad familiar, entre otras.
La revisión de trabajos publicados en los años noventa, realizada por Sirin (2005), incluye diversos estudios sobre la vinculación entre el estatus socioeconómico familiar y el rendimiento educativo. Al medir el nivel socioeconómico de la familias, en estos trabajos se apreció un incremento en la utilización de variables relativas al equipamiento de los hogares, tales como el número de libros con que cuenta el domicilio familiar, los recursos tecnológicos o la disponibilidad de una habitación adecuada para el estudio (Eccles, Lord y Midgley, 1991; McLoyd, 1998).
Otro cambio importante respecto a la revisión de White (1982) ha sido una tendencia a calibrar el nivel educativo de las familias a partir de los estudios del padre y de la madre, o tomando como variable el mayor de los niveles educativos que presentan ambos cónyuges. Una propuesta más es considerar el nivel educativo y ocupacional del adulto que más ingresos genera para la familia (Hauser,1994). Teniendo en cuenta la pluralidad de estructuras familiares en la sociedad actual, se ha llegado incluso a considerar más adecuado utilizar exclusivamente el nivel de estudios de la madre (Entwisle y Astone, 1994)

*    Nivel cultural: según el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE), El nivel de estudios de los padres es el factor que tiene más incidencia en el rendimiento académico de sus hijos, ya que "cuanto más alto es el nivel cultural de las familias (estudios realizados por uno u otro de los progenitores), mejores son los resultados que alcanzan los alumnos, con independencia del sexo o de la titularidad del centro.
También tiene gran influencia la situación laboral de las familias, puesto que los alumnos cuyas madres trabajan fuera de casa obtienen resultados significativamente más altos que los que consiguen aquellos cuyas madres están en cualquier otra situación laboral.
Este  indicador es relevante ya que como cita Marchessi: “La mayoría de las    investigaciones constatan la influencia de los años de escolarización de los padres en el rendimiento académico de los alumnos. Hay que señalar, sin embargo, que el nivel de estudios de los padres no abarca toda la influencia familiar, que es mucho más amplia y variada. El lenguaje y la comunicación que se establece entre sus miembros, las
expectativas de los padres sobre el futuro académico de sus hijos, el apoyo a sus estudios, los hábitos lectores, las actividades culturales etc. son factores que deben tenerse en cuenta a la hora de determinar las causas de las dificultades que algunos alumnos manifiestan en sus estudios. En ocasiones, además, un bajo nivel educativo puede compensarse por un mayor compromiso de los padres con la educación de los hijos. Lo más importante no es describir las relaciones genéricas entre el contexto social y el familiar, sino analizar qué tipo de relaciones se establece entre las configuraciones familiares singulares y el universo escolar. Desde esta perspectiva, lo importante no es el capital cultural que se posee sino cómo se transmite. Un capital cultural enriquecido puede tener escasa incidencia en el progreso educativo de los hijos. Por el contrario, los padres con escaso capital escolar pueden tener una mayor influencia por el tipo de relaciones que mantienen con sus hijos, lo que les ayuda a alcanzar una buena escolaridad.
 Existe un amplio acuerdo en la investigación educativa de que el contexto cultural es una de las dimensiones que explica un porcentaje importante de los resultados que obtienen los alumnos en las escuelas (Tiana, 2002). Las teorías de la reproducción y los ya clásicos estudios de Coleman et al. (1966) sobre la igualdad de oportunidades en la educación, y de Jencks et al. (1973) sobre la desigualdad han insistido en el papel de las escuelas como reproductoras de las desigualdades sociales y en la necesidad de impulsar cambios sociales para reducir las desigualdades educativas.
Los estudios recientes sobre la influencia del contexto cultural en el niño se han orientado en tres direcciones. En primer lugar, han analizado el impacto del contexto propio del alumno en su progreso académico. En segundo lugar, han tratado de comprobar si además del contexto específico de cada alumno, existe un efecto debido al contexto medio del centro. Es decir, si los alumnos que están escolarizados en un centro situado en un contexto sociocultural alto, obtienen resultados más positivos que aquellos situados en un contexto sociocultural bajo debido a las mayores expectativas, exigencias o al clima de estudio del centro. En tercer lugar, han observado el impacto del contexto sociocultural en la vida del centro y en la acción de los profesores en el aula. El contexto sociocultural no solo influye en los resultados de los alumnos sino también en la cultura de la escuela, en las relaciones de los profesores con las familias y los alumnos, en la organización y en el funcionamiento de la escuela.
Conclusión
Un bajo rendimiento educativo puede compensarse por un mayor compromiso de los padres con la educación de los hijos, ya que como hemos podido ver estos dos factores son importantes pero no determinantes en el rendimiento de los alumnos. Lo más importante es nosotros daros cuenta de las situaciones de cada alumno y hacer lo que este en nuestra mano para poder ayudarle y que su rendimiento educativo no se vea resentido por los factores citados con anterioridad.
  
 Bibliografía
·      Flores, Javier Gil. 2011. “Medición Del Nivel Socioeconómico Familiar En El Alumnado de Educación Primaria Measuring Primary School Students ’ Family.” 162(1): 298–322.
·      Ullastres, Alvaro Marchesi. 2003. El Fracaso Escolar En España.
·      Ibarreta, Carlos Martinez De, Antonio Rúa Vieites, Raquel Redondo Palomo, María Eugenia, Fabra Florit, Antonio Nuñez Partido, María José, and Martín Rodrigo. 2009. “Influencia Del Nivel Educativo de Los Padres En El Rendimiento Académico de Los Estudiantes de ADE . Un Enfoque de Género.” 1–20.
·      “El nivel cultural de las familias condiciona el rendimiento de los escolares”. Recuperado de: http://comunidad-escolar.cnice.mec.es/688/info3.html
·      “PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MEMORIA FINAL ENTORNO FAMILIAR Y RENDIMIENTO ESCOLAR Coordinadora : Ana María Morales Serrano . Colegio de Educación Infantil y Primaria Manuel Cano Damián . Pozoblanco . Córdoba Referencia Del Proyecto : 21 / 99 Proyecto Subvencionado Por La Consejería de Educación y Ciencia de La Junta de Andalucía . EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR.” 1999.

martes, 25 de febrero de 2014

RECOMENDACIÓN Y COMENTARIO DE UN BLOG



Tras ver diversos blogs, he escogido el de mi compañera Lydia Morena Murcia.
Cuyo enlace web es: http://nopainsnogains1.blogspot.com.es/

 A pesar de haberme encontrado otros blogs con una apariencia más llamativa a la vista, lo que me ha hecho elegirlo es su sencillez y la forma tan clara que tiene para explicar las cosas, de tal modo que lo puedes llegar a comprender el contenido con una enorme facilidad. También lo he elegido porque creo que aporta datos curiosos como por ejemplo un vídeo sobre cómo será la educación en 2111 o una viñeta que nos muestra que la tecnología es útil pero no es imprescindible ya que los alumnos pueden estar motivados por medio de otros recursos y no simplemente con la tecnología.
Comentario sobre las reflexiones encontradas en el blog.
En este blog nos encontramos las actividades realizadas hasta la fecha, las cueles me pretendo a comentar a continuación:
En la primera actividad se puede ver la gran cantidad de citas como por ejemplo: “Algunas ideas las argumenta mediante la referencia tomada de importantes personajes como San Agustín: Su vista recorría la página y su corazón exploraba el significado, pero su voz guardaba silencio y no se movía su lengua- escribe Agustín-. A menudo, cuando íbamos a verlo lo encontrábamos leyendo así, en silencio, pues nunca leía en voz alta. Desconcertado ante tan peculiar comportamiento, Agustín se pregunta si Ambrosio estaría ahorrando voz, pues se volvía ronca con facilidad. (Carr, N., 2011, pp. 80-81)”.
Esta cita aumenta la calidad de la información que esta relatada en este blog, ya que las personas citadas en este blog son personas reconocidas oficialmente por la sociedad.
Para argumentar su opinión se vale de recursos como Revistas especializadas como por ejemplo: la Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (2002).
 Con esto quiero recalcar que sus fuentes en este ejercicio me han parecido muy buenas ya que no se ha quedado en el autor del libro, sino que ha investigado por su cuenta y esto enriquece aún más su trabajo.
En la segunda actividad me ha llamado especialmente la atención la bibliografía ya que recurre a revistas especializadas en la materia y recalca que a pesar de que pueden estar escritos en años anteriores tienen repercusión en nuestra sociedad.
Además de lo anteriormente dicho nos define diversas palabras que pueden ser confusas y que tienen relación con la sociedad de la información como por ejemplo: exuberancia, omnipresencia etc.
Como en el anterior recurre a fuentes con cierto prestigio en la materia.
Pero además de encontrarnos en este blog con las actividades nuestra compañera Lydia nos aporta una información adicional, que para mi opinión es muy relevante.
De entre las que se encuentran en el blog la que más me ha llamado la atención es el vídeo de cómo será la educación en 2111. En el podemos ver como la tecnología se apodera de un factor tan importante como lo es la educación, es un aspecto preocupante. Además de que el vídeo me parece muy útil, nuestra compañera nos propone una pregunta: “os gustaría trabajar en una escuela como esa?  ¿Consideráis que es algo positivo que la tecnología invada hasta tal punto la escuela en un futuro?”. Pienso que es una pregunta que nos deberíamos hacer todos, porque la tecnología es muy cómoda para impartir clase, ¿pero es indispensable?, creo que deberíamos reflexionar sobre ello.

Conclusión

En conclusión pienso que este blog es muy completo porque además de encontrarnos con actividades que en mi opinión están muy elaboradas contamos con otra serie de recursos y con temas de debate como os he mostrado anteriormente. Por ello os recomiendo que lo veáis porque en el podréis encontrar recursos muy útiles.

lunes, 24 de febrero de 2014

Sobreabundancia de información



Este trabajo ha sido realizado por mi: Mª Carmen Quintanilla Toledo

Selecciona al menos dos fuentes distintas (artículos de revista, capítulos de libros, entradas de blog, etc.) que consideres que definen y describen adecuadamente el tema. Explica por qué has seleccionado las fuentes anteriores.
-        elpais.com/diario/1998/05/31/cvalenciana/896642278_850215.html
Esta fuente la he seleccionado porque además de explicar que es la sobreabundancia de la información, se puede ver que posibles efectos puede traer a una sociedad democrática como la nuestra.
Este artículo hace referencia a un libro titulado “ La tiranía de la comunicación”(editorial Debate) en el que se habla de la asfixia que nos produce tanta cantidad de información.
Esta fuente la he elegido ya que el blog es una plataforma que últimamente la estamos utilizando mucho. Además en este blog la sobreabundancia de la información se explica de manera sencilla, en ella además nos ofrece una visión positiva de esta sobreabundancia de información, ya que gracias a ella nuestra formación podrá ser mejor.

Expón tus conclusiones sobre la sobreabundancia de información
La enorme cantidad disponible y el fácil acceso ha provocado una sobreproducción de información (Micó-Sanz, 2012).
En la actualidad la dificultad no se haya en la falta de información, sino en seleccionar la información más adecuada.
La gran cantidad de información la cual tenemos a nuestro alcance tiene aspectos positivos como la cantidad, pero no hay que olvidar que por ejemplo, en el ámbito periodístico, esta sobreabundancia de la información provoca una fragilidad de las empresas periodísticas en términos de negocio.
En un contexto marcado por la abundancia de información, el deterioro de la credibilidad y la reducción del consumo de noticias, la pérdida de valor de la información periodística genera una paradoja. Lejos de fomentar la diversificación, internet favorece una concentración del consumo de noticias en los medios dotados de mejor imagen de marca (Díaz Nosty, 2011).
Uno de los aspectos negativos que encontramos en esta sociedad donde existe una sobreabundancia de la información, es el mal uso que se hace de la misma, con fines poco apropiados.
Por ello debemos enseñar a nuestros alumnos a buscar en medios como por ejemplo internet, ya que se puede encontrar una gran cantidad de información, que no siempre es la correcta, por ello es importante enseñar donde pueden buscar información que les sirva de utilidad.

Conclusión
En nuestra opinión, pensamos que a pesar de que la sobreabundancia de la información tiene aspectos negativos, como hemos destacado anteriormente, también tiene aspectos positivos.
 Antiguamente la información no estaba al alcance de todo el mundo y esto provocaba una gran ignorancia, hoy en día gracias a la facilidad de acceso a la información podemos llegar a conocer las cosas con el mínimo costo de energía.
Tan importante es la facilidad de acceso a la información  como saber utilizarla ya que entre la cantidad de información con la que nos encontramos debemos seleccionar la que nos sirve.
Nosotros como futuros docentes, tenemos parte de la responsabilidad de enseñar a los niños a hacer un uso adecuado de los medios de información como por ejemplo es internet.
Bibliografía
- elpais.com/diario/1998/05/31/cvalenciana/896642278_850215.html


martes, 11 de febrero de 2014

Actividad 1 CAMBIO TECNOLÓGICO Y CAMBIO SOCIAL.

Esta actividad ha sido realizada por Cristina Sánchez Cruz y yo, Mª Carmen Quintanilla Toledo


INTRODUCCIÓN

Para comenzar, esta actividad es la primera que realizamos en la asignatura Educación y Sociedad.
El objetivo o fin de esta actividad es la reflexión a partir de un capítulo del libro  de Nicholas Carr, Superficiales, sobre el cual extraeremos las ideas principales que el autor ha querido remarcar. Tras la lectura, intentaremos aplicar lo que hemos leído en dicho capitulo a una tecnología tan cotidiana como relevante: Internet.
Haremos una breve exposición de los motivos por los cuales creemos o no que dicha tecnología ha sido una revolución y finalizaremos esta primera actividad haciendo un resumen de lo que ésta nos ha aportado.

ACTIVIDAD Nº1: CAMBIO TECNOLÓGICO Y CAMBIO SOCIAL.

1.     ¿Cuál es la idea principal o ideas principales? ¿Cómo la/s argumenta?
 La idea principal de este capítulo es la importancia que ha tenido el desarrollo de la palabra escrita en la culturalización de las mentes de las personas.
En el capítulo, podemos conocer los orígenes de la escritura y la lectura, y las maneras en las que éstas se llevaban a cabo. Conocemos, por ejemplo, los instrumentos que permitieron en su día la difusión de la cultura como las tablillas, los pergaminos y por supuesto, la imprenta. Fue gracias a este invento la mayor propagación de los libros, ya que antes de la aparición de este invento, la actividad lectora y escritora solo se relacionaba con monjes, sabios o escribas profesionales.
 Con la creación de la imprenta por parte de Gutenberg, se produjeron escritos más baratos y asequibles, creándose así también escritos mucho más personales, ya que los autores no recurrían a escribas y ellos mismos podían corregir sus obras.
Todos estos acontecimientos produjeron en las personas de aquel tiempo una revolución: su mente se culturizó. La lectura se convirtió, según Stevens en <<parte de la mente>> ya que, según la opinión de Maryanne Wolf <<[…] las habilidades intelectuales cada vez más sofisticadas que promueve la lectura y la escritura se añadieron a nuestro repertorio intelectual>>.
Gracias a la lectura se enriquece la experiencia del mundo físico de las personas y adquieren nuevos conocimientos con lo que pueden desenvolverse en el mundo actual.


2.     ¿Supone Internet una revolución como las que describe Carr en el capítulo? ¿Por qué?  ¿Cómo crees que afecta a la educación?

Desde nuestro punto de vista, creemos que Internet sí ha supuesto una revolución como las que describe Carr. La aparición de esta tecnología posiblemente ha supuesto un cambio similar al que supuso la imprenta en aquellos años. Internet es el medio más eficaz de almacenamiento y difusión de datos, y se asemeja con el cambio que supuso el paso de  la escritura de los libros por parte de escribas a la utilización de la imprenta.
Como bien dice Carr, <<los caminos de nuestro cerebro vuelven a rediseñarse>>, ya que ahora la cultura, más que nunca, puede llegar a cualquier persona.
Ya que todo cambio produce una revolución, como se cita en el libro “esta invención […] no habrá traído más daño que beneficio […]”, Internet es el medio más utilizado actualmente por todo el mundo y por ello debemos de prestarle una especial atención ya que un buen uso  puede traer beneficios a la educación pero su mal uso puede ser perjudicial.
En Internet podemos encontrar una gran variedad de información, pero para que esta información nos sea útil para la educación o cualquier ámbito de nuestra vida deberemos seleccionarla y comprobar su veracidad. Nos ofrece recursos para utilizarlos en el aula con nuestros alumnos y ampliar conocimientos, por lo tanto Internet afecta a la educación, ya que cada vez se utiliza más en las escuelas y en la vida cotidiana.
 Es importante en nuestra labor como docentes el uso de Internet y por ello debemos inducir a nuestros alumnos a la utilización adecuada de este medio, nunca descartando los libros ya que, como se aprecia en el capítulo, la lectura tiene una gran importancia en el desarrollo de nuestra experiencia del mundo físico. La lectura es un elemento fundamental, ya sea bien a través de Internet o a través de libros debemos difundirla, ya que la lectura les ayuda a los alumnos abriendo sus mentes y su imaginación


CONCLUSIÓN
La lectura y escritura antiguamente eran dos medios de comunicación y difusión de cultura al alcance de muy pocos. Actualmente, mediante los avances (desde los más primitivos como las tablillas, papiros, pergaminos hasta los más modernos como la imprenta, el ordenador o Internet) se ha conseguido que cualquier persona pueda acceder al mundo de la cultura sin ningún tipo de problema.
Eso ha hecho de nuestra sociedad un conjunto de personas más culturizadas y más sabias, conscientes de la realidad que les rodea y capaces de formar su propio pensamiento crítico sin dejarse manipular.


Pero a pesar de las innumerables ventajas que estos avances tienen en nuestra sociedad hay que destacar que también tiene inconvenientes ya que a través de ellos se pueden manipular a las personas. Por ello hay  que utilizar los nuevos avances con precaución.